viernes, 12 de marzo de 2010

La evolución de la música POP

Bajo el nombre de pop, o rock, se reúne desde hace más de cuarenta años una serie de estilos musicales en constante evolución que han terminado por convertirse en un lenguaje común en el mundo entero. El pop tiene como característica común el tipo de instrumentación, que se pasa en dos guitarras eléctricas, rítmica y solista, un bajo eléctrico y una batería. A esta formación básica se añaden teclados y otros instrumentos, según los deseos de cada intérprete o grupo.

Igual que el deporte, el pop se ha convertido en un espectáculo capaz de atraer masas, un espectáculo en el que el elemento visual es fundamental: la imagen personal del artista es casi tan importante como su música. Desde el punto de vista artístico, la música pop depende de las mismas leyes de venta que cualquier otro producto manufacturado: salvo excepciones, triunfa lo que consigue más apoyo de la industria discográfica, y ésta a su vez apoya lo que más se vende, no lo mejor.
Desde el punto de vista histórico, el origen del pop está relacionado con el cambio de mentalidad y la búsqueda de nuevos valores que surgió en los años 50 como respuesta de la sociedad, ante la frustrante situación establecida después de la Segunda Guerra Mundial.
El “rock”, primera forma de pop, nació en 1954 en Estados Unidos, con una canción de Bill Haley, “Rock around the clock”, como resultado de una mezcla de “country”, la música de los campesinos blancos estadounidenses, y el “rhythm&blues, una forma de blues cantada por negros en las grandes ciudades del norte.
Un par de años después del éxito de “Rock around the clock” surgió Elvis Presley, el primer mito del rock. Con él el rock se introdujo en Europa.

Y finalmente en España...

El rock llegó a España tardíamente y de refilón. Elvis Presley y Chuck Berry habían tenido escaso eco en nuestro país. A lo largo de los años cincuenta el único fenómeno de masas realmente importante dentro de la música pop fue el “Dúo Dinámico”.
En la década de los años sesenta el panorama iba a cambiar. Una tímida liberalización política traerá consigo la apertura de nuestras fronteras hacia el exterior. La juventud empezará a identificarse con los nuevos modos culturales y musicales que vienen de Inglaterra y Estados Unidos, sobre todo con uno de los grandes grupos de todos los tiempos: The Beatles.
Entre 1964 y 1968 surgirán en nuestro país los primeros grupos de rock que, tratando de imitar a los que vienen del extranjero, alcanzarán una gran popularidad. Entre los más importantes destacan Los Brincos, Los Sirex, Los Canarios y Los Bravos.

A finales de los años sesenta surge el rock urbano, directo heredero del rock and roll norteamericano de los años cincuenta. Tiene un sonido fuerte, cuya base principal es la guitarra eléctrica, y unas letras que hablan de la vida urbana, a menudo reivindicativas. Los grupos y solistas principales de esta época son Tequila, Asfalto, Burning, Topo, Coz, o el hoy veterano Miguel Ríos.
A principios de los años ochenta, surgió la “Nueva Ola” (núcleo generador de lo que luego se conocería como “la movida”). Estaba formado por jóvenes músicos con ansias de expresarse y de romper con el viejo rock que dominaba el panorama español.
La “Nueva Ola”, tuvo su foco principal en Madrid, pero pronto se extendió a otras ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao o Vigo. Entre los grupos más importantes de esta época tenemos a Gabinete Caligari, Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides/Dinarama, Radio Futura y Mecano.
Paralelamente a la “Nueva Ola” se consolidan en España otros movimientos musicales, como el Heavy metal (Barón Rojo, Obús, o Leño), los cantautores que incorporan ritmos e instrumentos de rock, como Joaquín Sabina, o los que se declaran herederos del punk, como Barricada, Kortatu, Siniestro total, La P.Records o Eskorbuto.
Los años noventa se caracterizan por la abundancia de estilos y formaciones que tienen que competir en el mercado con los representantes del revivalismo, es decir, de grupos que hacen música de las décadas anteriores.
Los estilos son muy numerosos y van desde el folk-rock de Celtas Cortos, hasta el pop inspirado en ritmos negros de Presuntos Implicados. Otros grupos o solistas de diverso estilo que han triunfado en la década de los años noventa son Los Rodríguez, La Frontera, Luz Casal, El último de la fila, Duncan Dhu o Alejandro Sanz.
Muchos de estos grupos han cruzado nuestras fronteras y han triunfado en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica y Europa, como Héroes del Silencio.
Junto a estos grupos, han surgido otros alejados de los circuitos comerciales, pero que han alcanzado un éxito sin precedentes. Son grupos de muy diversas tendencias que realizan una música alternativa y no convencional. Entre estos grupos podemos destacar a Extremoduro, Deh con Dos y Los Suaves.

9 comentarios:

  1. es muy boludooo !!! jajajaja
    soy re malota/o
    3:)

    ResponderEliminar
  2. muy buenoo !!
    me sirve para mi trabajo sobre el pop !!
    y nadie es tan malote/a como yoo
    y no es "malota/o" es "malota/e"
    juajuajuajuja

    ResponderEliminar
  3. casi me trago mis dientes leyendo estoo !!
    sospecha que tengo dientes postizos

    ResponderEliminar
  4. cual es tu nombre y apellido necesitoo ponerlo en mi trabajoo

    ResponderEliminar
  5. poiuytrewqasdfghjklñmnbvcxz,.-0987654321ºª!"·$%&/()=?¿*^Ǩ_:;><

    ResponderEliminar
  6. Me sirvió para mi tarea

    ResponderEliminar
  7. muchas gracias, por fin encontré la evolución del pop en internet.

    ResponderEliminar
  8. SEGURO QUE ERES UN GORDO QUE TE PAJEAS VIENDO VIDEOS DE MENORES

    ResponderEliminar